Rascunho automático

Por mope

20/08/31

Fui convidado y participé (como oyente) del reciente Foro del grupo Voces Mineras: Escenario económico en Chile y el aporte de la minería – Rol de Codelco y de la minería privada, el miércoles 26 de agosto. Buena iniciativa del grupo VM, una asociación gremial que se propone a contribuir, desde la vasta experiencia y conocimiento de sus integrantes, a la valoración y desarrollo de la minería. En plataforma Zoom, el foro contó con presentaciones de excelente nivel.

José Pablo Arellano (ex presidente de Codelco y ex-Ministro de Estado) contribuyó ilustrando escenarios para una eventual retomada y recuperación económica de Chile después de la pandemia y la forma como la minería ha enfrentado y seguirá enfrentando esta situación. Al escenario de “retorno seguro” esperado por Arellano se faltó agregar algunas características del “nuevo normal” que surgirá después de esta crisis, donde muchas situaciones podrían ser aprovechadas, como es el caso del home-office y la mayor actuación remota en las plantas.

Hector Espinoza (ex Codelco) dio un verdadero show de informaciones – con apoyo de PowerPoint (esperamos que este material sea distribuido para los participantes) y enfocó su presentación en el aporte de Codelco para el país, considerando: a) un histórico de 40 años, b) la situación actual y todavía, c) una interesante proyección futura. Junto con mostrar la participación de Codelco en relación al PIB y sus contribuciones al fisco, Hector diseñó una compleja narrativa financiera en busca de un “valor de mercado” para Codelco, el cual, perjudicado principalmente por la caída de las leyes del mineral, sumado al endeudamiento de la empresa, apuntan para resultados relativamente pesimistas. En mi interpretación, Hector parece apuntar sus conclusiones para una eventual privatización de la compañía (o para tornarla mixta).

Juan Carlos Guajardo (director ejecutivo de Plusmining) presentó interesantes cuadros y estadísticas con destaque para el concepto de economía mixta, con las mineras privadas sumándose como “actores adicionales” al Estado, según palabras de Juan Carlos. Al final, Guajardo destaca el aumento enorme de inversiones mineras privadas a partir de la década de 90, principalmente en la minería del Cobre, dejando en el aire los motivos, que algunos podrían atribuir a méritos de la política económica del Gobierno, más otros, como yo, pensamos que el boom mineral se debe, en esencia, al crecimiento de China.

Aspectos que más me llamarón la atención:

•  El foro no entró realmente en el tema de “minería”, mas, tuvo casi total énfasis en las consecuencias económico-financieras de esta actividad.

•  Hector Espinoza exhibió un cuadro ilustrando la dramática caída de las leyes del mineral (a menos de la mitad, en los últimos 30 años). Esa es, de mi punto de vista, la principal causa real y de origen que generó todos los problemas que la minería y especialmente Codelco viven actualmente, y que explica las dificultades financieras que tanto se discutieron a lo largo del foro.

•  En esta última década Codelco invirtió mucho dinero en proyectos estructurales y también para compensar la caída de las leyes aumentando capacidad, lo que culminó con el tratamiento de volúmenes cada vez mayores de ganga, mas, produciendo estrictamente el mismo cobre fino al final de cada año. Como esperado, suben con eso los costos y caen los lucros. Codelco fue saliendo, gradualmente, del cuartil de los productores de Cobre más eficientes del mundo.

•  Con el asunto de la caída de las leyes del mineral sin combatir, las explicaciones financieras fueron encontrando justificativa casi que sólo en el comportamiento del precio global del Cobre, lo que es muy poco para sustentar tantas curvas, tablas y expectativas pesimistas en relación a la minería y a Codelco, mostradas a lo largo de 2 horas de foro.

Es indudable la calidad y experiencia de los integrantes del grupo Voces Mineras. Esta es la razón por la cual recomiendo con entusiasmo que ellos puedan organizar un nuevo foro, para profundizar el debate sobre la minería con énfasis en el origen real de sus problemas, cuya mitigación podría alterar los efectos meramente financieros de los mismos. El tema podría ser: “Como enfrentar técnicamente la caída de las leyes en la minería”. Es una sugestión.

Alexis Yovanovic

[:]]]>

mope


Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *